noticias

Lectura|Entrevista a la “Madre de la Nueva Ola”: Testigos de la juventud y la eternidad en la historia del cine

2024-08-13

한어Русский языкEnglishFrançaisIndonesianSanskrit日本語DeutschPortuguêsΕλληνικάespañolItalianoSuomalainenLatina

Agnès Varda es una pionera audaz e intrépida de la industria cinematográfica, la imperecedera "abuela de la Nueva Ola" y un "alma cinematográfica" indispensable en la historia del cine occidental y del cine de mujeres. Su carrera creativa abarca más de 60 años y, a sus 90 años, sigue haciendo nuevos intentos, influyendo en innumerables cinéfilos y recién llegados. Ella interpreta el verdadero significado del arte cinematográfico con formas ricas y libres y expresiones naturales pero profundas. Se puede decir que Varda es creatividad y vitalidad misma.
"Las playas de Agnès: entrevistas con Varda" es una colección de artículos de entrevistas de Varda. Incluye 21 entrevistas que aceptó entre 1962 y 2008, que cubren la trayectoria completa de su carrera cinematográfica y varios trabajos, incluida su relación con "Sina" "Trend". ", Hollywood, relaciones entre diferentes grupos sociales, amantes y familias. En la narración de Varda que abarca la mitad de su vida, podemos entender las historias detrás de las imágenes, el profundo significado que transmiten las imágenes, de dónde viene su pasión por el cine y por qué siempre puede capturar los misterios de la vida desde la vida cotidiana y "en lugares imposibles". lugares" "Descubre la belleza", y como directora de artista marginal, qué dificultades y amarguras experimentó Varda, qué tipo de satisfacción obtuvo de la creación y la vida, etc. Al abrir esta entrevista, podrás descubrir la extensa playa perteneciente a Varda.
"Las playas de Agnès: una entrevista con Varda", editado por T. Jefferson Crane, traducido por Qu Xiaorui, publicado por Yeren | Shanghai Bookstore Press
>>Lecturas seleccionadas del texto:
El llamado estilo se refiere a la escritura cinematográfica.
"Soy una mujer", dijo Agnès Varda a Andrea Meyer, "que trabaja de forma intuitiva y lo más inteligente posible. Los sentimientos, la intuición y la alegría de descubrir cosas convergen como un torrente. Descubrimiento de la belleza, en lugares imposibles. Observación a lo largo de lo extraordinario de Varda". En su carrera artística, nunca dejó de explorar “encontrar la belleza en lugares imposibles”. Primero con la ayuda de la fotografía y luego, desde 1954 hasta la actualidad, recurrió al cine. Nadie que esté familiarizado con las diversas obras de Varda dudaría de su éxito en este camino.
Agnès Varda fue considerada primero la "Madre de la Nueva Ola" y luego la "Abuela de la Nueva Ola", y no era indigna de su reputación. Años antes de que Truffaut saltara a la fama con Los 400 golpes y Godard rompiera todas las reglas de la gramática cinematográfica con Sin aliento, Varda había hecho su primer largometraje de la "Nueva Ola".
Varda vivió durante mucho tiempo en la costa mediterránea de Francia, en un lugar llamado "Cape Short Village" cerca de Sète. En 1954, Varda decidió hacer una película del mismo nombre sobre los pescadores de allí y su vida familiar. Con un presupuesto extremadamente limitado y sin ninguna experiencia (ni como cinéfilo ni como estudiante de cine), Varda utilizó su resiliencia y su inteligencia para realizar una excelente película, cuya historia sigue a una pareja en crisis (interpretada por Philippe Noiret y Sylvia Monfort). ) y una comunidad de pescadores que luchan contra dificultades económicas. Aunque la película no fue un éxito de taquilla, fue popular debido a su argumento minimalista y de bajo costo (en parte tomado prestado de las técnicas narrativas de Faulkner en The Wild Palms), el neorrealismo y el estilo cinematográfico expresivo, que sentaron las bases para la llegada de la película. la "nueva ola" en el futuro.
Varda nació en Bruselas en 1928 de padre griego y madre francesa. Pasó la mayor parte de su adolescencia en Sette. Durante la ocupación nazi, la familia se mudó a París, donde comenzó a estudiar fotografía. Sus primeros trabajos incluyeron tomar cuatrocientas fotografías al día de niños sentados en el regazo de Papá Noel en los grandes almacenes Galeries Lafayette, así como fotografías de archivo para SNCF. En 1951, Varda fue invitado a incorporarse al Teatro Nacional del Pueblo (TNP) de Jean Vilar como fotógrafo oficial de la institución. Durante la siguiente década, produjo una serie de impresionantes retratos de los actores más famosos de Francia, incluidos Villars en varios papeles y el actor más esperado de Francia, Gérard Philippe, entre muchos otros.
Varda tuvo la suerte de invitar a Alain Resnais a encargarse del montaje de "Le Village" y luego le presentó a los "surfistas" de la futura "Nueva Ola": Jean-Luc Godard, Clark Lorde Chabrol, François Truffaut, Jacques. Doniol-Valcroze y Eric Rohmer. Todos trabajaron en Cahiers du Cinema con André Bazin y entraron en la industria cinematográfica. Los "Cahiers" pasaron a ser conocidos como la "margen derecha" para distinguirlos de la "margen izquierda", que estaba más preocupada por cuestiones políticas, incluidos Alain Resnais y Chris Marker, así como yo mismo. Resnais también presentó a Varda en la Filmoteca Francesa, donde comenzó a estudiar la historia del cine mundial.
En 1957, la carrera cinematográfica de Varda recibió un gran impulso. La Oficina de Turismo de Francia le encargó el rodaje de un cortometraje promocional "Season, Château" para el Valle del Loira, que fue preseleccionado para el Festival de Cine de Cannes de 1958 y el Festival de Cine de Tours. Fue en el Festival de Cine de Tours donde Varda conoció al amor de su vida, Jacques Demy, y durante los siguientes casi cuarenta años sus dos carreras como directora irían de la mano. Demy presentó a Varda a Georges Beauregard, quien, emocionado por el éxito de la "Nueva Ola" (en particular de Godard), aceptó producir el siguiente largometraje de Varda, 5 to 7 Cleo". Como preparación para la película, Varda filmó otro cortometraje para la oficina de turismo, "Coastline", y un documental llamado "Opera de Mouf". Varda, que en ese momento estaba embarazada de su primer hijo, dijo sobre el segundo documental que la película "trata sobre cómo alguien, mientras está embarazada y se siente increíblemente feliz, se da cuenta de las dificultades y dificultades de la vida. El envejecimiento es una visión común en la Rue Mofuta. , más que en ningún otro lugar. El contraste es tan sorprendente y fascinante para mí” (Mireille Amière).
"Cleo del 5 al 7" fue filmada a mediados de mayo de 1961 y cuenta la historia de dos horas en la vida de una cantante pop (interpretada por Corinna Marchand). Ese día recibió la noticia de que pronto moriría a causa de un cáncer. Pero luego conoció a un soldado que se estaba preparando para ir a luchar a Argelia. Bajo su influencia, pareció recuperar la paz y desarrollar un nuevo sentido de sí misma. La película recibió elogios de la crítica tras su estreno y fue seleccionada como candidata oficial a la competición francesa en el Festival de Cine de Cannes. Bajo la devastadora "Nueva Ola", el papel principal de Varda no ha atraído la atención del público, pero ahora ha "debutado" oficialmente y las invitaciones están llegando a raudales. Además, ella y Demi se casaron en 1962 tras el éxito de Cleo 5 to 7. Ese mismo año viajó a Cuba y a su regreso produjo "Homenaje a los cubanos", que incluía más de 4.000 fotografías que tomó allí, así como un mensaje personal de Fidel Castro. La película ganó el premio Silver Dove en el Festival de Cine de Leipzig y el premio de bronce en el Festival Internacional de Cine Documental de Venecia.
Fue durante este período de trabajo que Varda comenzó a concebir un enfoque más teórico para su práctica artística. Ella dijo: "La pregunta central que (mi trabajo) quiere mostrar es 'qué es una película', específicamente cómo uso técnicas cinematográficas específicas para expresar lo que quiero contar. Puedo contarles sobre la película en seis horas de contenido, pero Elegí expresarlo a través de imágenes.” (David Warwick) Para reflejar su pensamiento personal especial sobre el lenguaje cinematográfico, Varda acuñó un término: escritura cinematográfica. Como le explicó a Jean de Kock: "Cuando escribes una partitura y otra persona puede tocarla, es una notación. Cuando un arquitecto dibuja un plano detallado, cualquiera puede diseñarlo. "Pero yo no podría escribir un guión". otra persona filmara, porque el guión no representaba la escritura de la película", explicó más tarde: "El montaje, el movimiento, el ritmo de los planos, el montaje de las imágenes". El ritmo de la historia es diseñado y pensado de antemano, de la misma manera que el escritor elige la profundidad del significado de cada oración, el tipo de palabras, el número de adverbios, párrafos y narración, y decide dónde la historia alcanzará su clímax y hacia dónde girará. Se llama estilo. En el cine, el estilo se refiere a la escritura cinematográfica”. (Extraído de la introducción a “La playa en Agnès: una entrevista con Varda”).
autor:
Editor: Jiang Chuting Editor: Zhu Zifen
Informe/Comentarios