noticias

¿El "culpable" de la extinción masiva? El último artículo de Science explora el misterio del origen de los meteoritos gigantes

2024-08-16

한어Русский языкEnglishFrançaisIndonesianSanskrit日本語DeutschPortuguêsΕλληνικάespañolItalianoSuomalainenLatina


Temprano en la mañana del 16 de agosto, hora de Beijing, la principal revista académica internacional "Science" publicó un artículo más reciente, que revela la fuente y la naturaleza del meteorito Chicxulub, el presunto "culpable" del evento de extinción masiva.

En un artículo recientemente publicado, los investigadores evaluaron muestras recolectadas en el límite Cretácico-Paleógeno (K-Pg) para determinar el origen y la composición del asteroide que causó la extinción masiva hace 66 millones de años, revelando que provenía de asteroides carbonosos raros más allá de Júpiter. .

Al mismo tiempo, los resultados de su investigación muestran que los meteoritos en los otros cinco impactos de asteroides en los últimos 541 millones de años provienen de asteroides de tipo S formados en el sistema solar interior, y son todos meteoritos no carbonosos.

Los hallazgos ayudan a resolver un debate de larga data sobre la naturaleza del meteorito de Chicxulub, remodelando nuestra comprensión de la historia de la Tierra y las rocas alienígenas que chocaron con ella.

El autor correspondiente del artículo, el Dr. Mario Fischer-Gaud de la Universidad de Colonia en Alemania, dijo: "Nuestro trabajo futuro será estudiar la firma del isótopo de rutenio en impactos de asteroides anteriores, que pueden ser del Cretácico-Paleoceno. de eventos de extinción masiva que precedieron al límite K-Pg”.

evento de extinción masiva

A lo largo de su larga historia, la Tierra ha experimentado varios eventos de extinción biológica a gran escala.

La extinción masiva más reciente ocurrió en el límite Cretácico-Paleógeno hace 66 millones de años, lo que provocó la pérdida de aproximadamente el 60% de las especies de la Tierra, incluidos los dinosaurios no aviares.

Se cree que el meteorito Chicxulub, un asteroide masivo que chocó con la Tierra en lo que hoy es el Golfo de México, jugó un papel clave en este evento de extinción.

¿Quién es el "culpable" de la extinción entre el impacto del meteorito de Chicxulub y la erupción de la inundación de basalto del Deccan al mismo tiempo? ¿O ambos contribuyeron a la extinción? Este es un tema controvertido.

Mario Fischer-Gödde dijo en una entrevista con The Paper: "Personalmente, creo que cuando se produce una extinción masiva y un enorme asteroide choca contra la Tierra, probablemente no será una coincidencia".

Las capas de arcilla límite del Cretácico-Paleógeno (K-Pg) contienen concentraciones más altas de elementos del grupo del platino (PGE). Estos elementos son raros en las rocas de la corteza terrestre, pero se encuentran en concentraciones más altas en ciertos tipos de asteroides.

En estudios anteriores, los datos del PGE indicaron que el meteorito de Chicxulub era un asteroide con una composición similar a los meteoritos de condritas. Pero se sabe poco sobre la naturaleza del meteorito de Chicxulub: su composición y orígenes extraterrestres.

Elementos del grupo del platino identifican meteoritos extraterrestres

Mario Fischer-Gold y sus colegas utilizaron la composición isotópica del rutenio (Ru), un elemento del grupo del platino, para estudiar la naturaleza de los impactadores extraterrestres. A modo de comparación, además de analizar muestras del límite K-Pg, también analizaron muestras de otros cinco impactos de asteroides en los últimos 541 millones de años, bolas relacionadas con impactos del Eón Arcaico (hace 350-320 millones de años), muestras del granulosfera y de dos meteoritos carbonosos.

Se eligió el rutenio porque presenta diferencias entre diferentes tipos de meteoritos que también tienen composiciones de isótopos de rutenio que difieren de las de la Tierra, por lo que el rutenio puede usarse para determinar el origen de componentes extraterrestres en las rocas de impacto.

La firma de isótopos de rutenio de los meteoritos varía con la distancia heliocéntrica (distancia al Sol) de su asteroide padre cuando el sistema solar se formó temprano. Según las diferencias en la composición isotópica de varios elementos, los meteoritos se pueden dividir en dos categorías principales: meteoritos de condritas carbonosas (CC) y meteoritos no carbonosos (NC). Por el contrario, las condritas carbonosas provienen de asteroides carbonosos (tipo C) que se formaron a distancias heliocéntricas mayores, más allá de la órbita de Júpiter. Muchos meteoritos no carbonosos son fragmentos de asteroides silíceos (tipo S) que se formaron en el interior del sistema solar.

Mario Fischer-Gold y sus colegas descubrieron que el meteorito de Chicxulub que produjo el límite K-Pg y las muestras de cóndrulos arcaicos más antiguos tienen composiciones de isótopos de rutenio diferentes a las de la Tierra y están relacionadas con el carbono. Las composiciones de isótopos de rutenio de las condritas se superponen. Esto significa que el meteorito de Chicxulub provino de un objeto con una composición de cóndrulos carbonosos, lo que indica su origen en el sistema solar exterior. Para la capa de cóndrulos arcaicos, la composición de cóndrulos carbonosos puede provenir de material carbonoso de asteroide que impactó la Tierra durante la etapa final de acreción como planeta.

Esto excluye la posibilidad de que los elementos elevados del grupo del platino en la capa de arcilla límite Cretácico-Paleógeno se originaran a partir de erupciones volcánicas en la Gran Provincia Ígnea de Deccan, así como la posibilidad de un origen cometario del meteorito Chicxulub propuesto por investigadores anteriores.