noticias

Resumen del sitio web científico de los medios extranjeros del 15 de agosto: los científicos propusieron construir un "arca lunar"

2024-08-15

한어Русский языкEnglishFrançaisIndonesianSanskrit日本語DeutschPortuguêsΕλληνικάespañolItalianoSuomalainenLatina

15 de agosto(Jueves), los principales contenidos de conocidos sitios web científicos extranjeros son los siguientes:

Sitio web "Naturaleza" (www.nature.com)

El mayor misterio de la geología: ¿Cuándo comenzó la tectónica de placas a remodelar la Tierra?

Los terremotos ocurren con frecuencia porque la corteza terrestre está dividida en placas tectónicas en constante movimiento. El poder de la tectónica de placas determina casi todo, desde el clima hasta la evolución de la vida.

A pesar de la importancia de las placas tectónicas de la Tierra, su origen exacto sigue siendo un misterio. Desde principios del siglo XXI, los geólogos han estado recopilando datos para intentar descubrir cuándo y cómo comenzó la tectónica de placas. Estos estudios han producido muchos resultados, a menudo contradictorios.

Sin embargo, durante la última década, los científicos han desarrollado gradualmente un consenso. Hace unos 3 mil millones de años se produjo un cambio clave en la estructura tectónica de la corteza terrestre: numerosas evidencias muestran que la actividad tectónica en ese momento experimentó cambios profundos. Por ejemplo, un estudio de 2016 encontró que la composición de la corteza terrestre comenzó a cambiar hace unos 3 mil millones de años.

Otros estudios sugieren que los cambios en la corteza terrestre pueden haber ocurrido incluso antes. Algunos estudios muestran que la Tierra se subdujo hace tan solo 3 mil millones de años o incluso hace 3,8 mil millones de años. Sin embargo, todavía existe una considerable controversia en la comunidad académica sobre el alcance de esta subducción temprana.

Los estudios han demostrado mediante impactos simulados que los impactos de meteoritos pueden haber provocado cierta subducción. Un estudio de 2022 de la corteza continental arcaica concluyó que la subducción solo se localizó hace al menos 2.700 millones de años.

Por el contrario, la verdadera tectónica de placas sería global y continua. Los investigadores señalaron que las pruebas concluyentes a este respecto aparecieron hace sólo unos 2.200 millones de años. En ese momento se estaba formando el antiguo supercontinente conocido como Nuna o Colombia, reflejando un proceso global.

Aun así, el sistema siguió evolucionando. El esquisto azul, un tipo de roca que se formó sólo cuando la roca subducida era densa y fría y se hundió profundamente en el manto de la Tierra, aparece en el registro de rocas hace unos 800 millones de años, lo que llevó a algunos investigadores a creer que la tectónica de placas moderna de la Tierra en realidad apenas había comenzado. .

Sitio web "Science News" (www.sciencenews.org)

Los científicos proponen construir un "arca lunar" para almacenar células de especies en peligro de extinción de la Tierra

A medida que más y más especies se encuentran en peligro de extinción, los científicos han estado recolectando muestras de animales, plantas y otros organismos y almacenándolas en biobancos de todo el mundo. Pero las amenazas del cambio climático, los desastres ambientales y la guerra ponen en riesgo estas modernas Arcas de Noé. Para ello, un grupo de investigadores está explorando la posibilidad de construir un arca de este tipo en la luna.

Un reservorio biológico ubicado en la región permanentemente sombreada del polo sur de la Luna puede ser más estable que cualquier otro en la Tierra. Mary Hagedorn, científica del Instituto Nacional de Zoológico y Biología de la Conservación del Smithsonian, y su equipo informaron recientemente en la revista BioScience que las temperaturas en estas áreas generalmente se mantienen en -196 grados Fahrenheit, adecuadas para el almacenamiento a largo plazo de la mayoría de las células animales. .

El equipo se inspiró en la Bóveda Global de Semillas en Svalbard, Noruega, que utiliza las frías temperaturas del Ártico para preservar millones de semillas de todo el mundo. Sin embargo, en 2017, el derretimiento del permafrost inundó el banco, poniendo en riesgo sus preciadas semillas. Este incidente y otros similares resaltan la importancia de tener un plan de respaldo.

Unos años más tarde, otro equipo propuso construir un arca lunar en tubos de lava debajo de la superficie lunar, pero esto requeriría un sistema de enfriamiento solar, si se interrumpía el suministro de energía, las muestras serían destruidas; El equipo de Hagedorn cree que un Arca Lunar no requeriría energía ni mantenimiento humano constante en la región de sombra permanentemente congelada de la Luna.

Los desafíos para la nueva propuesta incluyen abordar los efectos a largo plazo de la radiación y la microgravedad en las muestras. Hagedorn y sus colegas están diseñando contenedores de almacenamiento de muestras a prueba de radiación y el próximo plan es probar estos prototipos en futuras misiones lunares.

Sitio web "Science Daily" (www.sciencedaily.com)

1. Cómo el pan ayudó a crear la civilización: el secreto detrás de que el trigo para pan se haya convertido en el cultivo dominante en el mundo

Un importante estudio internacional ha revelado cómo el trigo harinero ayudó a transformar las civilizaciones antiguas para convertirse en un cultivo alimentario básico para ocho mil millones de personas en todo el mundo en la actualidad. La investigación fue realizada por el instituto de investigación Open Wild Wheat Consortium (OWWC) y los resultados se publicaron en la revista Nature. La investigación sugiere que el secreto del éxito del trigo harinero radica en la diversidad genética de una maleza llamada Aegilops tauschii.

El trigo harinero es un híbrido de tres pastos silvestres, que contiene tres genomas: A, B y D. Estos tres pastos silvestres forman un sistema vegetal complejo. Hace unos 8.000 a 11.000 años, una humilde maleza como la hierba de cabra se hibridó con el cultivo temprano de trigo para pasta en las costas meridionales del Mar Caspio, proporcionando el genoma D del trigo harinero.

Esta hibridación accidental dio lugar a una revolución agrícola. El cultivo de trigo harinero se expandió rápidamente hacia nuevos climas y condiciones de suelo y fue recibido con entusiasmo por los agricultores. Su alto contenido en gluten hace que la masa sea más elástica, permitiendo un pan con mejor estructura.

Los investigadores subrayan que sin el dinamismo genético provocado por esta diversidad genética, el trigo harinero podría no haberse convertido en el cultivo dominante que se cultiva hoy en día en todo el mundo. Es esta adaptabilidad la que ha permitido que el trigo harinero se convierta en un pilar de la agricultura mundial.

2. El estrés relacionado con el trabajo aumentaráArritmiariesgo

Según un nuevo estudio publicado en el Journal of the American Heart Association, el estrés laboral causado por el estrés laboral y el desequilibrio entre esfuerzo y recompensa pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.fibrilación auricularriesgo.

La fibrilación auricular (AFib) es el tipo más común de arritmia cardíaca, que puede provocar complicaciones cardiovasculares como accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca. Según datos de 2024 de la Asociación Estadounidense del Corazón, se espera que para 2030, más de 12 millones de personas en Estados Unidos padezcan fibrilación auricular.

Investigaciones anteriores han relacionado el alto estrés laboral con un mayor riesgo de enfermedad coronaria. Este estudio es el primero en examinar los efectos adversos del estrés psicosocial en el trabajo sobre la fibrilación auricular.

El equipo de investigación analizó los registros médicos de casi 6.000 adultos canadienses que trabajaban en trabajos administrativos y los siguió durante 18 años. El análisis mostró que los empleados que reportaron un alto estrés laboral tenían un riesgo 83% mayor de desarrollar fibrilación auricular que aquellos que no se sentían estresados; aquellos que sentían un desequilibrio entre esfuerzo y recompensa tenían un riesgo 44% mayor que otros empleados. Los empleados que experimentan un alto estrés laboral y un desequilibrio esfuerzo-recompensa tienen un riesgo 97% mayor de fibrilación auricular.

Una limitación del estudio es que los participantes eran trabajadores administrativos, incluidos gerentes, profesionales y trabajadores de oficina, por lo que es posible que los resultados no se apliquen a otros tipos de trabajos o a empleados en otros países.

Sitio web de Scitech Daily (https://scitechdaily.com)

1. "Casi inútil": un estudio encuentra que el aerosolpesticidasNo se pueden controlar las cucarachas.

Un nuevo estudio muestra que los insecticidas residuales son prácticamente ineficaces para controlar las cucarachas. Este insecticida está diseñado para rociarse sobre superficies donde es probable que haya cucarachas, de modo que queden expuestas a los ingredientes tóxicos a medida que pasan. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Kentucky y de la Universidad de Auburn descubrieron en pruebas de laboratorio que estos insecticidas tenían una eficacia muy limitada contra las cucarachas alemanas.

La cucaracha alemana es una de las plagas más comunes en hogares y edificios de todo el mundo, conocida por su rápida reproducción y resistencia a muchos pesticidas comunes.

Los estudios han encontrado que cuando se utilizan aerosoles líquidos y en aerosol de insecticidas piretroides, la tasa de mortalidad es inferior al 20% cuando las cucarachas alemanas se exponen a la superficie del aerosol durante 30 minutos. Incluso si las cucarachas están confinadas a la superficie del aerosol, la mayoría de los productos tardan de 8 a 24 horas en matar las cucarachas, y algunos incluso tardan hasta 5 días. En el estudio, publicado recientemente en el Journal of Economic Entomology, los investigadores probaron el aerosol en cucarachas alemanas, que fueron recolectadas en áreas infestadas de cucarachas del mundo real. Investigaciones anteriores han demostrado que estos insectos han desarrollado resistencia a los piretroides.

Los investigadores señalan que, si bien controlar las cucarachas puede ser un desafío, aún se puede lograr de manera efectiva tomando ciertas medidas. Sin embargo, esto a menudo requiere una importante inversión de tiempo y elevados costes. En particular, señalaron que las cucarachas alemanas son generalmente resistentes a los insecticidas piretroides, lo que supone un gran desafío para controlar esta plaga.

2. El cambio climático podría hacer que el suelo sea más tóxico de forma alarmante

El Convenio de Minamata sobre el Mercurio (denominado Convenio de Minamata) está en vigor desde 2017 y tiene como objetivo ayudar a controlar las emisiones de mercurio y limitar la exposición al mercurio en todo el mundo. Sin embargo, una cosa sobre el suelo.Contenido de mercurioUna nueva investigación sugiere que los niveles de mercurio en el suelo pueden aumentar aún más debido al mayor crecimiento de las plantas que puede resultar del cambio climático, lo que sugiere que las regulaciones del Convenio de Minamata pueden necesitar mejoras adicionales.

La investigación fue publicada en la revista Environmental Science & Technology de la American Chemical Society. La investigación fue realizada por el profesor Wang Xuejun y su equipo de la Facultad de Ciencias Urbanas y Ambientales de la Universidad de Pekín, quienes desarrollaron un modelo más preciso de los niveles globales de mercurio en el suelo que tiene en cuenta los efectos del cambio climático.

El modelo encontró que la cantidad total de mercurio almacenado en la capa superior del suelo de la Tierra, de aproximadamente un metro de espesor, es de aproximadamente 4,7 millones de toneladas, una cifra que duplica las estimaciones anteriores. El estudio también encontró que los niveles de mercurio son más altos en áreas con vegetación densa, como latitudes bajas en los trópicos, mientras que los niveles de mercurio también son más altos en permafrost y áreas densamente pobladas. Por el contrario, los suelos de tierras desnudas, como los de arbustos o pastizales, tienen niveles de mercurio relativamente bajos.

Las proyecciones indican que a medida que aumenten las temperaturas globales, aumentará el crecimiento de la vegetación, lo que a su vez puede aumentar los niveles de mercurio en el suelo. Este efecto simbiótico podría superar las reducciones de emisiones logradas por los actuales programas de control global.

Este estudio destaca la necesidad de controles más estrictos, a largo plazo y simultáneos sobre las emisiones de mercurio y dióxido de carbono. (Liu Chun)